Olivares, espetos, campos de trigo, flamenco, La
Alhambra, salmorejo, cerámicas, playas,
sol… Andalucía, la tierra en la cual he vivido toda mi vida, el lugar donde he
hecho mis amistades, donde me han formado como persona y me han dado una
educación e, incluso una mentalidad que hace distinción con respecto a otras
sociedades.
Sin embargo, quiero trasladaros a una civilización que
da la vuelta a la cultura de esta tierra, e incluso a la mentalidad. No hace
falta irse más allá de la Península Ibérica para referirnos a Euskadi. He
tenido la satisfacción de conocer plenamente el Norte. La razón de esto es, que
mis raíces provienen de allí, y me gustaría compartir una pizca de mis
experiencias y conocimientos de esta tierra tan distintiva y única.
Es indiscutible la calidad de la gastronomía de la región vasca. La gastronomía del País vasco es muy elaborada y variada.
No pocas personas conocerán los famosos pinchos que ofrecen los bares y restaurantes del lugar.
Otra comida muy popular es el sarteneko, dicho plato está compuesto por chorizo, morcilla, lomo de cerdo y tocino, suele acompañarse con huevos fritos. Esta comida era muy cocinada antiguamente y no ha perdido su popularidad.
A esto debo de añadir, el típico plato del País Vasco, el talo. El talo se elabora con harina de maíz, agua y sal, al hacer la mezcla, esta masa hay que esperar a que se fermente y posteriormente se hace a la plancha. El sabor de este, es similar a la masa de una pizza, pero con un toque más fuerte. Suele acompañarse con chorizo, aunque en los últimos años se come con queso viejo fundido por dentro.
No debemos olvidar mencionar los pescados de gran exquisitez como son el bonito del Norte, el bacalao, la merluza, el besugo…
La temporada del bonito es en la estación de verano. El bonito se suele utilizar mucho para hacer las ensaladas de verano, que están compuestas por patatas cocidas, bonita y cebolla pochada.
Por otra parte, el bonito también se usa muy a menuda para cocinar marmitako, también muy popular, plato de las amamas (abuelas) y que suele ser usualmente primer plato del menú del día de los restaurantes.
Otra de las comidas populares del País Vasco es el bacalao al pil-pil, bacalao con tomate, bacalao con pasta... recetas bien reconocidas por todo el mundo
Una de las materias primas de gran relevancia en el País Vasco es el chuletón de buey. Una exquisitez para los degustadores de carne. El chuletón se hace a la brasa y los vascos lo suelen pedir en su punto o poco hecho, realmente para los andaluces el chuletón estaría crudo. Aunque cierto es que, dicen que a los verdaderos amantes de la carne, le gusta poco echo.
A esto hay que añadir que, la gente que va a comer tapas en los bares, pide con frecuencia las rabas. Las rabas son como una especie de calamar rebozado.
Por último, mencionaré un postre esencial de la región, el goxua. El goxua se prepara en un recipiente de barro de la siguiente manera: en primer lugar se incorpora la nata, luego con la espátula se le añade crema catalana, después con una cuchara espolvoreamos con azúcar y para finalizar glasear el azúcar.
El País
Vasco es la región de la Península Ibérica con más estrellas michelín, por no
mencionar que a su vez cuenta con destacadas escuelas gastronómicas.
De esta
manera, quiero aconsejaros algunos de los restaurantes más típicos de la
provincia de Bilbao y que no dejan desapercibidos a sus clientes.
En primer
lugar, os presento al restaurante “Asador Almiketxu”, este restaurante se
encuentra en el pueblo de Bermeo, que aún sigue manteniendo su puerto y que
antiguamente se trasladaban muchas mercancías. Es un pueblo muy pintoresco, que
la mayoría de los habitantes son marineros y pescadores.
El
restaurante está localizado en el barrio de Almike.Es un caserío del año 1850. Este restaurante
típico vasco es regentado por la familia Homaetxea-Albonigamenor desde hace más
de 30 años.
Pienso que es uno de los mejores restaurantes de España por la gran
calidad de su comida y por la amplia experiencia de sus cocineros. La
decoración de este restaurante es de estilo rústico vasco, con jardines… y todo
ello con unas maravillosas vistas tanto de los caseríos de la zona como del mar
y puerto de Bermeo.
La
especialidad de este restaurante son los pescados frescos del puerto de Bermeo
a la brasa, carnes de ternera, buey o cordero al horno de leña, o también
legumbres y verduras cultivados por ellos mismos en la huerta del caserío.
De la misma
forma, podrá optar por un menú más económico al estilo más tradicional: sopa de
ajo, alubias con sus hermanos (morcilla, tocino..), talo con chorizo,
sarteneko, ensalada de verano (bonito del norte, patatas cocidas y cebolla
pochada), etc…
En segundo
lugar, mencionaré al restaurante “Boliña el Viejo”, este restaurante está
localizado en el pueblo de Gernika, donde se produjo el famoso acontecimiento
del bombardeo el 26 de abril de 1937.
De este
restaurante, debo destacar dos cosas muy importantes: buena cocina y barato.
Este restaurante lo llevan tres señoras mayores, las tres tienen parentesco,
son hermanas. El restaurante existe desde hace al menos 30 años, sin cambiar de
dueño.
Hay
opiniones variadas sobre la especialidad de este restaurante. Algunos se
decantan por los chipirones en su tinta, otros por la merluza frita, por los callos,
por las croquetas caseras, por la paella especial y única que cocinan
exclusivamente allí, etc…
Aunque
también debo decir, que el lugar no es bonito, es muy sencillo y lo acontece
especialmente la gente del lugar, no es turístico.
Por otra
parte, no deja indiferentea ningún
visitante las vistas del restaurante “Asador Portuondo” en Urdaibai. La comida
es excelente, pero debo decir que las vistas son culminantes.
De hecho,
el mirador de Portuondo, se encuentra justo al lado del restaurante.
La música
del País Vasco es tremendamente distinta a la música de Andalucía. Es un dato
curioso que, el carácter del Sur, siendo más alegre que el del Norte, donde la
gente es más seria, la música es al contrario, es decir,el flamenco, la música que representa a
Andalucía, suele ser una música más triste, las letras siempre con melancolía.
Sin embargo, en el País Vasco la música es muy
alegre.
Los bailes
son la expresión folklórica que expresan las costumbres de las diferentes
montañas y valles del País Vasco. Están llenos de color y los danzaris se
visten con los trajes típicos de cada zona. La mayor parte de los bailes son
colectivos entre hombres y mujeres utilizando instrumentos que se vinculan en
los bailes: mástiles con cintas, espadas, vasos sobre los que se baila, arcos…
Estas son
formas que se asemejan a bailes de Irlanda y Norte de Escocia, lo que vincula
costumbres de influencia celta que se desarrollan en el entorno de la costa y
de la montaña vasca. Los bailes más populares son: la jota, el espatadantza, el
aurresku…
En los
bailes del País Vascointervienen ambos
sexos reunidos por el placer de bailar. El gusto del pueblo vasco por el baile
es ya prehistórico. Desde el baile más rural al de las plazas de barrios,
pueblos y ciudades, el ámbito de los bailes vascos o importados y asimilados es
la comunidad vecinal completa. Cuando el baile tiene lugar en las campas de las
ermitas y santuarios, con motivo de romerías, se convierte ya en una
congregación de gentes procedentes de la población de caseríos y de los
diversos lugares comarcales. Estos bailes son públicos, al aire libre o en
atrios cuando llueve, aunque frecuentemente se han solido bailar hasta con
paraguas.
En el baile
antiguo de los vascos, el pueblo está unido, no solamente por el ritmo del
tamboril y la melodía del txistu, sino por los nexos de ejecución y de
comunicación viva, de la alegría común. En los bailes antiguos el público
cantaba con la música.
El aurresku
es el baile especial del País Vasco. En el aurreskuhay gran complejidad, ya que combina lo
comunitario (desfile, cuerda, arco) con la ejecución individualizada hasta
cierto punto, competitiva, ante cada mujer.
El baile
constituía la gran diversión popular vasca, junto con las bodas, romerías,
toros y otras fiestas.
Los
deportes de la región vasca siempre han tenido fama de ser deportes muy duros.
Los deportes más destacados del País Vasco son: las regatas traineras, pelota
mano, levantadores de piedras, cortadores de troncos.
CORTADORES
DE TRONCOS:
Los troncos
en la plaza es una forma de diversión muy popular en las fiestas. La madera
utilizada en las pruebas es, tradicionalmente, de haya verde. Así se ha hecho
siempre en la plaza. De todas maneras, en los concursos y campeonatos suele
elegirse madera no excesivamente rebelde. En general, se ha mejorado
actualmente la calidad porque en nuestros días las pruebas son espectáculos a
los que la gente acude previo pago de una cantidad. Los organizadores cuentan
con ingresos y pueden adquirir un material idóneo. Antes, por el contrario, las
apuestas en la plaza eran de entrada libre, buscándose para la competición. En
las competiciones actuales, a diferencia, el tronco de haya se corta alto
eligiéndose la parte central para la prueba y vendiéndose el resto.
Es norma
determinar en los reglamentos de apuesta y competiciones que los troncos han de
presentarse “con su correspondiente corteza y sin nudos a la vista”.
REGATAS:
Desde 1930
las dimensiones de la trainera son: 12 metros de eslora, alrededor de 1,75
metros de manga y 0.90 metros de puntal.
Las más
famosas regatas de traineras son las celebradas en San Sebastián. Auténticas
pugnas en mar abierto donde en días de fuerte mar, muy frecuents en el mes de
septiembre, sólo podían navegar embarcaciones sólidas.
Las regatas
de San Sebastián se celebran durante septiembre, mes de mareas vivas en que la
diferencia de altura de la línea de superficie ofrece mayores oscilaciones. Las
regatas de La Concha encierran la tradición de las viejas pugnas en mar
abierto, en las que el patrón no se limita a mantener la proa enfilada hacia la
baliza, sino que ha de buscar la ruta más adecuada teniendo en cuenta el empuje
del viento y la fuerza de las olas. Las primeras regatas se corrieron sobre la
distancia de 4 millas.
LEVANTADORES
DE PIEDRAS
Vuelvo a
señalar el papel importante que la mente popular vasca atribuye al vigor
físico, y a la piedra como objeto de prueba. El levantamiento de piedras hasta
los hombros es otra de las pruebas populares de las fiestas.
Cuando ya
entrado el presente siglo la apuesta se llevó a la plaza, el público exigió una
reglamentación en los pesos y en la forma de las piedras utilizadas por los
atletas de tal forma que quedaran fijadas sus características y pudieran servir
de referencia en este tipo de pruebas. El trozo de roca debía adoptarse a
cuatro formas geométricas: el cilindro, el cubo, la esfera y el rectángulo.
Estos trozos de rocas podían tener un peso desde 100 kilos hasta 200 kilos
aproximadamente.
CESTA PUNTA:
Este deporte es muy famoso en el País Vasco. La cesta punta es un juego en el cual hay dos equipos de parejas. Estos juegan en una pista que está rodeada de paredes con redes, y tiene una especie de cesta con la que lanzan la pelota hacia el otro lado de la pared, la pelota rebota en la pared, y una vez le toca a un equipo y a la siguiente vez le toco al otro. Es un juego bastante divertido de ver porque tienen que jugar a pillar al otro, para que no coja la pelota, realizando remates y juego de piernas.